Taller de C.Sociales

semana 4                         16/06/2020 

Taller de Ciencias Sociales

9.1.1 Para responder e ir pensando.

  • Para ti, ¿Qué es democracia?
  • ¿Cómo vives la democracia en tu institución, familia y sociedad?
  • ¿Qué caracteriza la práctica y la vivencia en dichos espacios?

9.1.2 Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas.

Taller ciencias sociales: Escritos sobre la democracia colombiana. -

Fragmentos-

Aunque no hay unanimidad sobre los inicios de la democracia en Colombia, la elección de José Vicente Concha en 1914 como presidente (mediante sufragio directo por primera vez desde 1860) es parte de la génesis de este proceso evolutivo, así como el uso del sufragio popular a partir de 1974 para la elección del máximo mandatario; luego del proceso llevado a cabo en el periodo de 1958 hasta 1974, conocido como el pacto del Frente Nacional (efectuado entre los dos partidos tradicionales, Liberal y Conservador). -El desarrollo de la democracia colombiana y sus efectos en el binomio Fuerzas Militares-ciudadanía. Alba Lucía García Suárez Universidad Carlos III de Madrid, España

Fuente: https://www.scielo.org.co/pdf/recig/v17n26/1900-6586-recig-17-26-252.pdf

Desde la promulgación de la Constitución de 1991 Colombia se convirtió formalmente en uno de los países más democráticos del mundo. La Carta del 91 entronó la democracia participativa para complementar y ampliar la abstracta democracia representativa, (...). Apareció paulatinamente toda una serie de legislación especializada para promover la participación en diferentes campos como: el juvenil (ley 375 de 1997), el ámbito escolar (ley 115 de 1994), la agenda de paz (ley 434 de 1998), en la cultura (ley 397 de 1997), en la justicia (ley 294 de 1996), entre otros. De este proceso surgieron organismos novedosos como los consejos de cultura, juventud, los personeros estudiantiles, los manuales de convivencia, consejos de paz, las veedurías ciudadanas, los jueces de paz y los conciliadores en equidad, los comités de vigilancia. Toda una serie de espacios, instituciones y marcos legales dispuestos para facilitar y promover la inclusión ciudadana y la cohesión social en la elaboración, ejecución y control de las políticas públicas.

Pero si bien es cierto en el campo legal hubo toda una revolución democratizadora, en la realidad nuestro sistema político y social fueron muy pocos los avances para superar el autoritarismo, la exclusión y los vicios políticos de fondo. En la práctica poco ha cambiado, nuestra forma de asumir lo público siguió marcada por la violencia, por una mayor apatía y un creciente individualismo. Nuestra democracia no se ha fortalecido, como era la intención de la Constituyente, por el contrario luce más impotente ante los nuevos y mayores retos que le imprimió la Carta del 91. Por todo esto la democracia colombiana se terminó desenvolviendo durante todos estos años entre dos realidades tan disímiles, tan desconocidas entre sí y tan incoherentes: la maravillosa realidad constitucional, la enredada realidad legal y la trágica realidad social.

Participación ¿para qué?

Primero hay que hacer una salvedad inobjetable: la participación es un medio no un fin., Participamos para alcanzar una meta, un logro, un proyecto compartido de país. Nuestra democracia es participativa porque nuestro Estado tiene unos fines que ha estipulado cumplir por medio de la participación ciudadana.

En Colombia, al establecerse el Estado Social de Derecho en la Constitución de 1991, la participación se convirtió en la herramienta idónea para materializar la justicia, la libertad y la igualdad. Debemos participar para superar los privilegios, las injusticias y los atropellos y, además, por que la inclusión ciudadana nos acerca a una mayor convivencia pacífica, a un mutuo respeto por los derechos humanos y a la construcción, en la diferencia, de un país comprometido con la dignidad humana.

Sin embargo, participar por participar parece ser la consigna y la forma cómoda como los gobiernos han decidido ejercer la democracia. Participar sin poder de decisión es una invitación falaz que recorre las agendas de los consejos de paz, de planeación, juventud o cultura; participación vacía que lleva al desgaste de las formas de organización de la sociedad civil, aumenta su apatía hacia lo público y termina causando el efecto contrario que buscaba la democracia participativa. Los ciudadanos y con ellos la participación han quedado inmersos en aparatos inoperantes que han terminado por profundizar la exclusión, la desconfianza y el distanciamiento con lo público, mientras las decisiones importantes se toman en círculos cerrados o en pequeñas tecnocracias alejadas por completo de nuestra realidad social. Tomado de: ¿Qué pasó con la democracia participativa en Colombia? Por Gabriel Bustamante Peña

Fuente: https://www.semana.com/nacion/articulo/que-paso-democracia-participativa-colombia/238906-3

Una participación fantasma

Si bien es cierto que el título IV de la Constitución promueve la participación política a través de la creación de varios mecanismos que le permitirían al pueblo participar en la toma de decisiones, encuestas realizadas por el DANE en 2008, evidencian como el porcentaje de personas que no conocen los mecanismos de participación es mayor al de los que sí lo conocen: el 54,33% de los ciudadanos mayores de 18 años no tenía conocimiento del mecanismo de la consulta popular; además, solo el 25,97%, de la población encuestada, sabía lo que es el plebiscito¿Cómo va a participar el pueblo en la toma de decisiones si ni siquiera conoce los mecanismos para hacerlo? Un estudio realizado para la Registraduría Nacional del Estado Civil por la Universidad Sergio Arboleda, en 2013, evidenció que Colombia es el país con mayor abstención electoral en la región.

A los colombianos les da pereza informarse acerca de todos estos mecanismos de decisión por aquel pensamiento colectivo de "que se encarguen los políticos de los asuntos del gobierno, de todas maneras, para eso fueron elegidos", pero entonces, luego se horrorizan al ver las decisiones que se han tomado con respecto a la educación, la economía y la infraestructura, por poner sólo algunos ejemplos. Si no se cumplen los aspectos fundamentales de la democracia, ¿se puede definir a Colombia como "democrática y participativa"? Es preocupante la situación que afecta a este país, ya que cuando el pueblo no está enterado, o siquiera interesado, en los asuntos que le competen, no puede decirse democrático. De hecho, Aristóteles afirmó que la democracia era la tiranía de unas mayorías incultas y maleables, y dicha aseveración es aplicable en el caso colombiano, los ciudadanos alejados de la política son fácilmente presa de caudillos clientelistas que terminan por hacer de la democracia su negocio personal. Entonces, ¿Está equivocada la Constitución? ¿Es necesario editar el artículo primero y cambiar la característica de democracia participativa a democracia de papel? Tomado de: Colombia: una democracia de papel. Por: Jessica Lorena Barajas Pinto

Fuente: https://librepensador.uexternado.edu.co/colombia-una-democracia-de-papel/

Responde:

  1. Dialoga con tus padres, tíos o abuelos, sobre lo que ocurría antes de la constitución de 1991 e infórmate: ¿Cómo vivieron ellos los procesos democráticos y qué sucedía?
  2. ¿Cómo gobernaron los representantes elegidos? ¿Qué resultados dejaron después de su gobierno?
  3. ¿Qué problemas o dificultades de aquella época hoy aún se repiten o no se han resuelto? ¿Por qué suceden?
  4. Según el texto: ¿Cuál es el sentido y significado de la expresión: "la maravillosa realidad constitucional, la enredada realidad legal y la trágica realidad social"?
  5. ¿Cuáles son los cambios, logros y aportes de la constitución del 91?
  6. ¿Cuál es la importancia de participar en democracia?
  7. ¿Cuáles son las dificultades de participar en la democracia colombiana? 

solucion 

1. Mi abuela no sabe o no se acuerda de nada de esto                                                                                                                        2. Mi abuela no sabe o no se acuerda de nada de esto                                                                                                                    3. Mi abuela no sabe o no se acuerda de nada de esto

4. la democracia participativa debe salirde de las leyes y poblar las calles. las aulas de clases, las univercidades, los barrios etc 

5. que hubo menos un poco de pobresa y menos corrupcion 

6.la democracia ideal la participacion de la ciudadania es el factor que materializa los cambios, por lo que es nesesario que entre el gobierno y los ciudadanos establescan un dialogo para llegar a un obetivo comun.

7. Que tiene que ser una persona con mucha confiazza de los cidadanos y que tenga honradez 

Catalina Jaramillo Rey 7°2
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar