sociales

guia 1                            7/09/2020

Sociales

Al leer el siguiente texto, estarás en capacidad para responder, asumir y trabajar lo que se te propone al final del mismo.

El Covid-19, un cambio de paradigmas

por Zakie Smek | Abr 4, 2020 | Columnas/opinión, Piso 11/ Zakie Smek

1. Ante la crisis sin precedentes que vivimos por la pandemia del Covid-19 estamos conmocionados. Las dimensiones del problema son enormes a nivel mundial, a tal grado, que nuestra forma de percibir la vida, el empleo y los intercambios humanos empieza a ser distinta. Nuestras vidas cambiaron de repente y no sabemos cuánto tiempo durará esta contingencia y si de alguna manera se regresará a la "normalidad".

2. La situación es tan grave que veremos efectos en el desempleo, la pobreza y el hambre. "Ahora que la pandemia de coronavirus ha puesto a la economía global en un sorprendente estado de suspenso, los países más vulnerables del mundo sufren daños cada vez más intensos.

3. "Las empresas, a falta de ventas, tienen que despedir a sus empleados. Los hogares que no cuentan con ingresos suficientes gastan a cuentagotas en alimentos. Los inversionistas internacionales abandonan los llamados mercados emergentes a un ritmo no visto desde la crisis financiera de 2008, con lo que provocan una disminución en el valor de las monedas y obligan a las personas a pagar más por bienes importados como alimentos y combustible".

4.(...) Es un hecho que durante los procesos de cambio de cualquier tipo siempre nos vamos a encontrar con la resistencia que es un fenómeno psicosocial que nos muestra básicamente tres aspectos: la importancia que el sistema concede al cambio; la información sobre el grado de apertura que la sociedad presenta frente al cambio y, también nos da conocer los temores que se enfrentan frente a lo nuevo esperado o inesperado.

5.La pandemia del Covid-19 nos coloca frente a un cambio tan radical en nuestra forma de trabajo, comportamientos y actitudes frente al cual no estábamos preparados, pero que tenemos que responder.

6.(...) Según Joel Baker en su famoso vídeo Descubriendo el Futuro, 1989 con base en el libro de Thomas Khun La estructura de las revoluciones científicas, 1962. Los paradigmas son una serie de reglas y lineamientos que primero establecen límites y, segundo estas reglas nos dicen cómo resolver problemas dentro de esos mismos límites porque es a través de ellos cómo percibimos.

7. Los paradigmas actúan como datos que llegan a la mente del científico, siempre y cuando éstos coincidan con sus propios modelos, porque en caso contrario los especialistas están impedidos para aceptar el cambio. Un ejemplo, cuando los relojeros suizos no aceptaron la idea del investigador que propuso el reloj de cuarzo. Elegimos los datos que mejor se acomodan a nuestros datos e ideas.

8. Los paradigmas son como unos lentes a través de los cuales observamos al mundo, si estos son rígidos simplemente tendremos una ceguera paradigmática que impide la flexibilidad y la creatividad vista como herramienta humana en la solución de problemas.

9.(...) ¿Qué competencias humanas, técnicas y sociales se requerirán para los trabajos futuros que aún hoy no se han inventado? Javier Rodríguez Zapatero, presidente de ISDI, pone sobre la mesa la velocidad con la que cambia el entorno digital en que hoy vivimos, al tiempo que rebasa nuestra capacidad de adaptación a los cambios.

10. Rodríguez considera que los modelos de aprendizaje que hoy practicamos corresponden más al siglo XX que al XXI. El reto de los educadores consiste en fomentar una actitud de aprendizaje continuo que fomente la curiosidad para la solución de problemas.

11. Ciertamente, las habilidades técnicas (ciencias, matemáticas, computación) son solo una parte de la profesionalización; se requiere además de ser una persona empática, que comprenda el entorno, que desarrolle su inteligencia emocional y que comprenda las implicaciones éticas, sociales, políticas y regulatorias de su función y desempeño. Hoy estamos en un mundo digital con la presencia de Inteligencia Artificial y de robots y es necesario prepararnos para estos cambios. ¿Cuáles son los beneficios del Teletrabajo en la actualidad?. Sobre este tema Jaime García Cantero, director de contenidos de Retina, charla sobre flexibilidad laboral con Alejandra Martínez.

12. Hoy el trabajo no requiere de un lugar fijo. El Teletrabajo o trabajo a distancia permite al empleado aprovechar más su tiempo, disminuir los trayectos y reducir el tráfico y las emisiones contaminantes. La implantación de los horarios flexibles también repercute positivamente en la motivación, el estrés y la conciliación laboral.

13. Los modelos de trabajo flexible permiten que el empleado diseñe sus horarios, se auto organice y tenga una ventana para el trabajo colaborativo.

14. "La clave es que los empleadores participen en la búsqueda de formas de trabajo más eficientes", señala Charlotte Lockhart, impulsora de la iniciativa The 4 Day Week. Su empresa, Perpetual Guardian, ya lo ha puesto en práctica: sus 240 empleados en Nueva Zelanda trabajan cuatro días a la semana".

15. En capítulos anteriores se ha reflexionado sobre el tema de la movilidad con Gianni Rondinella, planificador urbano. Rondinella afirma que "seguimos moviéndonos como lo hacían los griegos hace dos mil años, mientras que las ciudades se han ido ampliando hacia las periferias".

16. La movilidad, según Rondinella implica un problema de espacio ya que los autos inmovilizados ocupan un 90% entonces el reto radica en el cómo mover a muchas personas con el menor espacio posible. El modelo ideal, en las ideas todo es posible, es la construcción de ciudades con distancias cortas donde de forma peatonal las personas cubran sus necesidades laborales de ocio y de salud.

17. Para terminar, disponemos de varias pistas y es probable que una u otra nos lleve hasta la verdad. Quizá perdamos tiempo siguiendo una falsa, pero tarde o temprano, daremos con la correcta. -Sir Arthur Conan Doyle El sabueso de los Baskerville-

Actividad para solucionar.

  1. Del párrafo N°1, responde:
  1. De los casi seis meses de haber iniciado la actual situación de cuidarnos en casa, describe los cambios individuales generados, cómo te has sentido y cuáles han sido tus aprendizajes. Luego con esa descripción define el concepto conmoción.
  2. Dialoga con tus padres y comparte la definición de conmoción; reflexionen cómo ha cambiado la forma de percibir la vida, el empleo y los intercambios humanos y por qué comienza a ser distinta. Escribe las conclusiones.
  3. ¿Qué quiere decir el autor del artículo con la expresión: sí de alguna manera se regresará a la "normalidad"-. ¿Cuál es tu posición? Justifica tu respuesta.

2. Según los párrafos 2 y 3. ¿Cuáles son las razones por las que los más vulnerables sufren más con la economía? Sustenta.

3. Según los párrafos 4 y 5. Revisa de manera individual o con tus padres; ¿Cuáles han sido los cambios más difíciles que les ha tocado asumir? ¿Por qué se han resistido a ese cambio? ¿Por qué existen los temores al cambio?

4. Analiza con tus padres la definición de paradigma del párrafo 6, y aplícalo a una condición familiar como ejemplo.

5. a.Consulta la biografía de Joel Baker y Thomas Khun, y profundiza sobre sus aportes en la ciencia.

b. ¿Con cuál de los dos te identificas y por qué?

6. ¿Cuál es el mensaje planteado entre los párrafos 8 y 9?

7. ¿Cómo te imaginas la manera que será tu vida, la de tu familia, amigos y la educación en un futuro inmediato y a largo plazo, teniendo en cuenta lo planteado entre los párrafos 11 al 17?

8. Haz un listado de nuevos términos relacionados con las nuevas formas de relacionarnos desde la informática. Coloca su definición.

9. ¿Cuáles han sido las modificaciones al momento de desarrollar las actividades escolares y en qué has mejorado? Sustenta

10. ¿Qué herramientas o recursos consideras se han vuelto imprescindibles para la optimización del tiempo y cuales han sido los beneficios?

solucion: 

- 1-

1. los cambios mas relecvantes que hemos tenido en mi familia es no ir a wel colegio presensial apesar de que la educacion continua ahora es virtualmente un poco extraño por que nunca se nos paso por la mente que viviriamos una cosa haci, quedaron atras los uniforms y cuadernos, esa es una de las enseñanzas que he aprendiso, auenque tambien pienso mucho en los niños que nio tienen conectibivada.

definicion de conmocion 

Sentimiento de pena profunda que sacude el ánimo de una persona, especialmente hasta despertarle la compasión o las ganas de llorar. 

2. pues en mi familia concluimos que el significado de conmocion es temor y trateza profunda por todo lo que vivimo, la manera de persivir la vida a cambiado dado a que anteriormente donde habia mas haglomeracion de personas era donde mejores cosas pasaban, conciertos, multitudes etc... ahora todo se volvio super familiar, entre mas poquitas personas mejor o mascuidado hay. 

3. apesar de que el virus no esta tan potente en nuestra ciudad, igual mantenemos miedos y temores frente a la situacion, por eso el autor lo dice con cierta duda por aue es muy dificil que volvamos a ser como antes.

4. el desempleo, la falta de ahorros , la falta en las empresas genera peleas entre los familiares.

5. biografia 

Joel Barker fue el primero en popularizar el concepto de cambios de paradigma para el mundo corporativo. Comenzó su trabajo en 1975 después de pasar un año en la reunión de comunión y el trabajo con los pensadores visionarios en América del Norte y Europa.

Descubrió que el concepto de paradigmas, que en ese momento fue tomado de la discusión científica, como un medio que podría explicar el cambio revolucionario en todos los ámbitos de la actividad humana.

En 1985, había construido el caso y las empresas y las naciones buscaban su consejo.

En 1980, además de su trabajo en los paradigmas, que comenzó a centrarse en un segundo elemento crucial para las organizaciones y los individuos: la importancia de la visión.

En 1986, lanzó su primer video, Descubriendo el futuro: El negocio de los paradigmas.

Para 1988, era el negocio de venta de mejor vídeo de la historia.

En 2001, actualizó esta película para incluir ejemplos contemporáneos de y una versión abreviada. Ha sido traducido a 16 idiomas y sigue influyendo en la gente de todo el mundo.

En 1990, lanzó su segundo video, El poder de la visión. Esto se convirtió en su segundo mejor vendedor y también ha sido traducido a más de una docena de idiomas.

Su libro sobre paradigmas, publicado en 1992, fue catalogado como uno de los libros de negocios más influyentes de ese año por la prestigiosa revista Journal Library.

Joel Barker ha trabajado con las organizaciones, tanto con fines de lucro y sin fines de lucro, en todo el mundo, así como con las naciones, como Singapur, Venezuela, Canadá, México y Perú.

Sus títulos incluyen un doctorado honorario en Liderazgo Visionario de la Universidad de St. Mary y el Premio Excelencia en la Educación que le dio la asociación Internacional de la Educación, Pi Lambda Theta por su parte en el apoyo a la innovación educativa.

Primer Director del Departamento de Estudios del Futuro del Museo de Ciencias de Minnesota desde 1974 hasta 1978, ha hablado a más de 1 millón de personas en todo el mundo y sus películas han sido vistas por más de 250 millones de personas en todo el mundo.

Sus dos frases más citadas:

"Usted puede y debe forjar su propio futuro,

porque si no lo hace alguien más sí lo harán."

aportes: 

Joel Barker fue el primero en popularizar el concepto de cambios de paradigma para el mundo corporativo. ... Descubrió que el concepto de paradigmas, que en ese momento fue tomado de la discusión científica, como un medio que podría explicar el cambio revolucionario en todos los ámbitos de la actividad humana 

biografia: 

Thomas Samuel Kuhn (Cincinnati, 18 de julio de 1922 - Cambridge, 17 de junio de 1996) fue un físico, filósofo de la ciencia e historiador estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960.

Kuhn se doctoró en física, en la Universidad Harvard en 1949 y tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia en dicha universidad de 1948 a 1956. Luego de dejar el puesto, Kuhn dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts hasta 1991.

En 1962, Kuhn publicó The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas), obra en la que expuso la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada hasta ese entonces. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico. En un primer momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba «paradigma».

El término «paradigma» designa todos los compromisos compartidos por una comunidad de científicos. Por un lado, los teóricos, ontológicos, y de creencias y, por otro, los que hacen referencia a la aplicación de la teoría y a los modelos de soluciones de problemas. Los paradigmas son, por tanto, algo más que un conjunto de axiomas (para aclarar su noción de paradigma Kuhn invoca a la noción wittgensteiniana de los «universos de discurso») [cita requerida]. Tuvo algunas diferencias con Herbert Blumer principalmente por cuestión de ciencia y metodologías. Kuhn acepta el enfoque del interaccionismo simbólico sobre actores y sus pensamientos al igual que sus acciones.

aportes: 

A pesar de no tener estudios en filosofía, Thomas Kuhn es uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX; introdujo el concepto de la influencia de los factores sociológicos y psicológicos al desarrollo de ciencia y del paradigma, siendo su obra La estructura de las revoluciones científicas 

6. entendi que el mundo o la gente a todos nos pone unos lentes o unos paradigmas que nos nubaln la vista ya esta en nosotros saber si queremos despejarnos la vicion o no 

7. me imagino nuestro futuro cercano con respecto a el tema anterior, dandole solucion al problema de trafico todos trabajando o estudiando virtualmente, gracias a los medios tecnologicos.

8. videollama tal como su nombre lo indica es una llamada instantanes con la cual nos podemos ver en tiempo real gracias a la camara de conputador o celular 

internet red a nivel mundial que se utiliza para transmitir la imformacion por medio de una linea telefonica.

computador maquina electronica capaz de almacenar imformacion y tratarla automaticamente mediangte operaciones matematicas y logicas 

meet aplicacion que permite hacer reuniones en llamada de voz y video enfocada en el desempeño laboral y estuduantil

9.  la mayor modificacion es la manera de tomar la clase que paso de ser presencial a ser virtual, es dejar los cuadernos, dejar de escribir a pasar a hacerlo todo computarizado.

por mi parte he tenido mejor distribucion de mi tiempo y me a ido mas exelente aun 

10. para mi son el internet y la luz y el computador por gracias a ellos puedo estar en las clases, y gracias a este metodo de no tengo que desplazarme a el colegio y tengo mas tiempo 


Catalina Jaramillo Rey 7°2
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar