investigación

semana 8 y 9                  28/07/2020

Investigación - El 78% de los hogares colombianos no recicla

En los próximos cuatro años 321 rellenos del país cumplirán su vida útil, razón por la que urge un cambio cultural y mayor apoyo a los aprovechadores de residuos.

En Colombia se generan cerca de 12 millones de toneladas de basura al año, de las cuales se recicla en promedio un 17%. Solo en Bogotá se producen 6.300 toneladas de basura al día y solo se aprovechan entre el 14% y 15%, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

En el país, además, se consumen 24 kilos de plástico por persona al año y de esa cifra el 56% es de un solo uso, es decir, pitillos, cubiertos, platos, tapas y envases, entre otros utensilios.

El bajo nivel de reciclaje existente desde la fuente (casas, fábricas) genera constantemente crisis en los rellenos sanitarios por factores como la falta de espacio para disponer los residuos. El problema tiende a empeorar en los próximos cuatro años, pues se estima que 321 rellenos del país cumplirán su vida útil.

El Banco Mundial realizó un estudio en 2015 en el que concluyó: "si se continúa con la misma dinámica de generación de residuos, sin adecuadas medidas para mejorar su aprovechamiento o tratamiento, y con patrones de producción y consumo insostenibles, en el año 2030 tendremos emergencias sanitarias en la mayoría de ciudades del país y una alta generación de emisiones de gases de efecto invernadero".

Ante este panorama la labor que adelantan los recicladores cobra una singular relevancia. En Colombia en 2019 se encontraban registradas 319 organizaciones en el Sistema Único de Información (SUI) de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, las cuales agrupaban a más de 30.000 recicladores.

Los departamentos en donde laboran la mayor parte de los aprovechadores de residuos son Bogotá, Antioquia, Meta, Valle del Cauca y Atlántico.

En 2018 fueron aprovechadas 767.137 toneladas de residuos, en 25 departamentos, por parte de 232 organizaciones de recicladores, según la Superservicios.

"El papel y cartón fueron los materiales más aprovechados por los recicladores, representando el 55% del total reportado. Le siguieron los metales con cerca del 30% y los plásticos con el 8,8%", indicó en mayo de 2019 a Semana Sostenible la superintendente Natasha Avendaño García, quien lamentó el hecho de que el 78% de los hogares colombianos no reciclaba ni separaba sus residuos adecuadamente en sus hogares.

La funcionaria señaló que un estudio sobre la caracterización de organizaciones de recicladores realizado por esa entidad en conjunto con la Universidad Nacional en 2017, estableció que un reciclador puede recolectar, en promedio, entre 2,4 a 2,7 toneladas de material reciclado al mes. De igual forma, determinó que el principal medio de transporte del material aprovechado es el de tracción humana, siendo "la zorra" el más usado con un 49% del total.

"Con jornadas de registro y acompañamiento, talleres y asistencia técnica orientados a eliminar las barreras de acceso de las organizaciones al reporte de información, así como visitas de monitoreo para apoyarlas en su gestión, seguimos avanzando en la consolidación de un modelo de economía circular en el país, que busca disminuir la generación de residuos sólidos entre la población y aumentar la tasa de aprovechamiento de los mismos. Igualmente, reducir el volumen que llega a los sitios de disposición final, aportar al desarrollo sostenible y a mitigar el cambio climático", comentó Avendaño.

Afirmó, además, que en desarrollo de las funciones de inspección, vigilancia y control de esa entidad a los prestadores que realizan la actividad de aprovechamiento, la Superintendencia ha identificado alertas relevantes frente a la prestación y el cobro a los usuarios.

La entidad hizo, por ejemplo, un llamado de atención pues evidenció dificultad en la identificación del material depositado en las ECA, e incluso, la presencia de materiales no provenientes del servicio público como residuos peligrosos, eléctricos o electrónicos como neveras, estufas, residuos de demolición y construcción o materiales que proviene exclusivamente de la compra y venta del material, más no del servicio como tal.

Avendaño hizo un llamado a los ciudadanos a tomar consciencia, pues advirtió que la vida útil de los rellenos sanitarios cada día se agota más, razón por la cual reciclar resulta una decisión inaplazable. "Invito a los colombianos a que hagan parte de su cotidianidad la cultura de reciclar y empiecen a separar en la fuente desde sus hogares, para así mitigar impactos negativos en el medioambiente", expresó.

"Comiencen a usar menos plásticos y a enseñarles a las nuevas generaciones la responsabilidad de cuidar nuestros recursos", Natasha Avendaño García, superintendente de Servicios Públicos.

Actividad

1. Responde las preguntas orientadoras de la guía a través de una imagen (historieta, caricatura, graffiti, dibujo, entre otros) ¿verdaderamente somos conscientes con la disposición y destino de nuestros desechos? ¿la sociedad actual refleja verdaderamente nuestra independencia?

2. De acuerdo al texto anterior, titulado: "78% de los hogares colombianos no recicla" responde:

a. ¿Cuál es la importancia de realizar la separación de la fuente al momento de reciclar?

b. ¿La construcción de los rellenos sanitarios beneficia el manejo de basuras en los departamentos de Colombia? Justifica tu respuesta

c. Si usted fuera el alcalde de San Antonio de Prado, establezca cinco (5) propuestas para disminuir la generación de residuos sólidos entre la población y aumentar la tasa de aprovechamiento de los mismos.

solucion: 

1

2.

A.  sí es cierto el 78% no recicla y eso nos trae perjuicios tanto a nosotros como ciudadanos como las personas encargadas del reciclaje y como nuestros mandatarios estaba que así no separamos lo orgánico de lo no orgánico y es mucho más difícil y complejo el proceso del reciclaje debemos de tener más conciencia y enseñarles a nuestros familiares a manejar bien los desechos que salen de nuestra casa y así poder reutilizar las cosas que son posibles hacerLo más importante es separar cartón vidrio lo orgánico lo norga Nico que eso puede ser reutilizable en otros procesos * empresas que pueden hacer fabulosas cosas con material reciclable y así no es tanta las toneladas de basura que llegan los desechos sanitarios y mejoramos nuestra calidad de aire y así evitamos tantos virus y tantas enfermedades

B.  claro la construcción de rellenos sanitarios mejoraría nuestra calidad de vida y con ella nuestro medio ambiente pero todo depende desde casa que reciclemos y así a los recicladores no les toca tan duro manejar la separación del reciclaje

C. 1lo primero que haría como alcalde sería hacer capacitaciones para enseñarles a la familias a reciclar y a separar lo orgánico del no orgánico

 2 pasaría por cada casa entregando las bolsas de colores para que en cada bolsa echen el material que corresponda y así sea mucho más fácil para los recicladores saber en qué bolsa está lo que pueden volver a hacer uso

3¹ pasaría un carro de basura por día ejemplo el lunes pasarían por el vidrio el martes por el cartón el miércoles por lo orgánico y así sucesivamente

 4. Generaría multas para las personas que no lo hagan como debe de ser

5 daría premios y beneficios a las familias que reciclan de la manera completamente correcta


Catalina Jaramillo Rey 7°2
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar