Etica y Religion

guia 3                                 periodo 3 

ÉTICA Y RELIGIÓN

Día: noviembre 12 y 26

HORA: 11:15 am

LINK: meet.google.com/hnw-cjhu-gkf

La solidaridad, vivir la clave del mandamiento del Amor

La Biblia no menciona la palabra solidaridad, pero habla de la justicia y el amor. El Antiguo Testamento nos transmite el mensaje de un Dios que sale al encuentro de su pueblo, para liberarlo, conducirlo a una vida digna, y velar porque se cumpla su proyecto de justicia y dignidad para todos. El Dios del Antiguo Testamento quiere la justicia, la paz y la libertad para sus hijos, para su pueblo. El Nuevo Testamento nos transmite la propuesta de Jesús, Dios de la Vida, que llega a nosotros para enseñarnos el camino hacia el Reino. Retomando la tradición profética de las enseñanzas del Antiguo Testamento, Jesús nos revela que el Reino es un proyecto de justicia y vida para todos los hombres. Esta es la voluntad de Dios y esta es su propuesta.

Para servir al Reino y colaborar en su construcción, Jesús nos invita a vivir el mandamiento del amor. Este amor se concreta en la vida de todos los días en actitudes compasivas y solidarias hacia los demás, en especial hacia los que sufren o están marginados de la sociedad. Muchos textos bíblicos del Nuevo Testamento nos explicitan en qué consiste vivir el amor, desde la mirada de Jesús:

"Les doy un mandamiento nuevo: que se amen los unos a los otros. Ustedes deben amarse unos a otros como yo los he amado. En esto reconocerán todos que son mis discípulos: en que se emanan unos a otros." Jn. 13, 34-35

"Si uno dice: «Yo amo a Dios», y odia a su hermano, es un mentiroso. Si no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios, a quien no ve.

Pues este es el mandamiento que recibimos de él: el que ama a Dios, ame también a su hermano." 1 Jn. 4, 20-21

"Jesús salió fuera de su propio grupo religioso, social y cultural, para abrazar a toda la raza humana como a sus hermanos y hermanas, como a sus parientes y vecinos. El mandamiento del Antiguo Testamento de amar al prójimo había sido interpretado siempre en el sentido de vivir en solidaridad con aquellos que estaban próximos, los miembros del grupo social (ver Lev. 19, 16-18). Esto eventualmente llevó a la frase que no está en la Biblia: « Ama a tu vecino, al prójimo», esto quiere decir, que es cualquier otro ser humano, inclusive los de fuera del grupo, que te molestan o quizás llegues a odiar, los que te ofenden (Lc. 6, 27-35). En otras palabras, el valor para Jesús no es la solidaridad de grupo, sino la solidaridad humana.

Es esta lealtad básica con la raza humana la que hace de mí un cristiano, un seguidor de Jesucristo, que se identificó con todos los seres humanos. «Todo lo que hiciéreis con el menor de mis hermanos a mí lo haréis ». Descubrir a Dios en otro ser humano es trascender todas las otras cosas que yo puedo tener en común con aquella persona y experimentar muy simple y profundamente la humanidad que tenemos en común. Esto es amor cristiano, compasión divina, eso es lo que llevó al buen samaritano a hacer lo que hizo con un judío socialmente despreciado. Todos somos hermanos y hermanas, y Dios es nuestro Padre."

Espiritualidad Bíblica, Albert Nolan. Pág. 60-61, Ed. Dabar.

Para Jesús, el amor concreto pasa por la solidaridad con los que tenemos cerca, partiendo de los que sufren y son excluidos de la sociedad. La prueba de nuestro amor a Dios y la adhesión a su proyecto se verifica por la capacidad de ser solidario con los demás: compadecerse de su situación y actuar para cambiarla. La parábola del buen samaritano nos enseña que el amor al prójimo parte de hacerse cercano del que sufre. Dios quiere que seamos capaces de generar vida para todos.

Este artículo fue traducido del noruego y publicado por primera vez con el título "Estas permanecerán" en el periódico de BCC "Skjulte Skatter" ("Tesoros Escondidos") en marzo de 1980.

PELÍCULA "CADENA DE FAVORES"

Como seres humanos nacemos insertos en un mundo, en un país, en una comunidad, en una familia. Muchas veces, la idea de "formar- parte" de estos contextos más amplios sólo queda referida a "hacer uso" de lo que ello nos brinda, sin tomar conciencia de nuestro rol en relación con su progreso, bienestar y equilibrio, entre otras. ¿Qué posibilidades tenemos de actuar, incidir, contribuir, etc, sobre el medio en que vivimos?, ¿ser ciudadanos sólo nos da los beneficios de habitar en un lugar con sus privilegios o en algo nos responsabiliza sobre lo que en nuestro medio ocurra?, ¿qué pasaría si empezamos a pensar gratuitamente en contribuir al bienestar de otros, aun cuando no los conozca?

Esta película es una emotiva invitación a abrir nuestra mirada y tomar conciencia de cómo se puede incidir positivamente en el bienestar de otros. Ella promueve, entre otras, la reflexión en torno al altruismo, preocupación por el bienestar común y a la confianza como elemento base para actuar e impactar en el mundo, hacer de él un lugar mejor, si cada uno aporta un granito de arena.

ARGUMENTO PRINCIPAL DE LA PELÍCULA

Un profesor con el rostro desfigurado por quemaduras, propone a sus estudiantes un trabajo: buscar métodos para mejorar al mundo, por lo menos a la comunidad que les rodea. Uno de los chicos, toma muy en serio la propuesta de su profesor e inventa un sistema en cadena: su idea consiste en ayudar a tres personas en algo que no podrían lograr por sí mismos, a cambio de que cada una de esas tres ayuden a otras tres personas y así sucesivamente.

La idea que en principio no parecía funcionar y por la que Trevor, el chico protagonista comienza a desconfiar de la viabilidad de su proyecto y de las personas a las que ayudó, llega sin embargo a diferentes lugares de Estados Unidos, hasta llegar a afectar a un reportero que se interesa por el proyecto e investiga la raíz de este, llegando hasta el pueblo de Trevor.

FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA:

TÍTULO ORIGINAL: Pay it forwad. NACIONALIDAD: USA (2000)

DIRECCIÓN: Mimi Leder. DURACIÓN: 122 minutos

FOTOGRAFÍA: Otiver Stapleton. DISTRIBUIDA POR: Wamer Bros

MÚSICA: Thomas Newman. DISEÑO DE PRODUCCIÓN: Leslie Dilley.

PRODUCCIÓN: Peter Abrams, Robert L.Levy y Steven Reuther.

GUIÓN: Leslie Dixon; basado en la novela de Catherine Ryan Hyde.

INTERPRETACIÓN: Kevin Spacey (Euge- ne Simonet), Helen Hunt (Arleene McKin- ney), Jaley Joel Osment (Trevor McKinney), Jay Morh (Chris Chandler), James Caviezel (Jeny), Jon Bon Jovi (Ricki), Angie Dickin- son (Grace), David Ramsey (Sydney), Gary Wemtz (Thorsen).

ACTIVIDAD REFLEXIVA

A. El aspecto reflexivo

1. Nombre del protagonista, edad, aspecto físico y descripción breve de su carácter.

R

2. Nombre del profesor, relata su historia y cómo le ha influido ésta en su vida.

3. ¿Qué preguntas plantea el profesor? ¿Qué trabajo propone para todo el año? ¿Es un trabajo normal, raro, utópico, posible?

4. ¿A quién lleva Trevor a su casa? ¿Para qué? ¿Qué decide?

5. La madre camarera en casa con el drogadicto. ¿Por qué la madre realiza este trabajo?

¿Por qué es alcohólica? ¿Por qué se enfada con Trevor? ¿Quién cuida de quién? ¿Por qué?

6. ¿La madre se enfada por el trabajo que se le ha ocurrido a Trévor? ¿Por qué? ¿Qué hace seguidamente? ¿Qué ocurre en el encuentro con el profesor?

7. ¿Qué tiene que ver el periodista en todo esto? ¿Por qué le regalan un coche caro?

8. ¿Qué creen el resto de alumnos de la clase sobre el proyecto de Trévor? ¿Qué opinas tú? ¿Se puede realizar o no? Expón ventajas e inconvenientes

9. ¿Por qué Trevor tacha al nombre del drogadicto sobre la cadena?

10. ¿Por qué Trevor ama y odia al mismo tiempo a su madre?

11. Expón tu opinión sobre esta frase: "Reconocer un problema es iniciar su solución". ¿Qué tiene que ver con la madre de Trévor? ¿Conoces algún otro caso real cercano que te haya ocurrido a ti o a alguien que conozcas?

12. ¿Por qué va tachando círculos de la cadena?

13. ¿Qué opina Trevor sobre su profesor cuando este no vuelve a llamar a su madre?

14. ¿Se merecía el padre de Trevor la última oportunidad? ¿Por qué?

¿Por qué se unen al final el profesor y la madre?

¿Cuántas personas se ven afectadas en toda la película por la cadena de favores de Trevor?

15. Moraleja.

¿Es viable hoy en nuestra sociedad el proyecto de Trevor? Razona y argumenta tu respuesta. Se trata de reflexionar sobre nuestro papel en el mundo. ¿Qué consecuencias puede tener ser congruente con lo que uno piensa? ¿Qué puede ocurrir cuando uno renuncia a sus convicciones y se deja llevar por la marea? (Personaje de Simonet en la película).

solucion 

1. Nombre del protagonista, edad, aspecto físico y descripción breve de su carácter.

2. Nombre del profesor, relata su historia y cómo le ha influido ésta en su vida.

3. ¿Qué preguntas plantea el profesor? ¿Qué trabajo propone para todo el año? ¿Es un trabajo normal, raro, utópico, posible?

4. ¿A quién lleva Trevor a su casa? ¿Para qué? ¿Qué decide?

5. La madre camarera en casa con el drogadicto. ¿Por qué la madre realiza este trabajo?

¿Por qué es alcohólica? ¿Por qué se enfada con Trevor? ¿Quién cuida de quién? ¿Por qué?

6. ¿La madre se enfada por el trabajo que se le ha ocurrido a Trévor? ¿Por qué? ¿Qué hace seguidamente? ¿Qué ocurre en el encuentro con el profesor?

7. ¿Qué tiene que ver el periodista en todo esto? ¿Por qué le regalan un coche caro?

8. ¿Qué creen el resto de alumnos de la clase sobre el proyecto de Trévor? ¿Qué opinas tú? ¿Se puede realizar o no? Expón ventajas e inconvenientes

9. ¿Por qué Trevor tacha al nombre del drogadicto sobre la cadena?

10. ¿Por qué Trevor ama y odia al mismo tiempo a su madre?

11. Expón tu opinión sobre esta frase: "Reconocer un problema es iniciar su solución". ¿Qué tiene que ver con la madre de Trévor? ¿Conoces algún otro caso real cercano que te haya ocurrido a ti o a alguien que conozcas?

12. ¿Por qué va tachando círculos de la cadena?

13. ¿Qué opina Trevor sobre su profesor cuando este no vuelve a llamar a su madre?

14. ¿Se merecía el padre de Trevor la última oportunidad? ¿Por qué?

¿Por qué se unen al final el profesor y la madre?

¿Cuántas personas se ven afectadas en toda la película por la cadena de favores de Trevor?

15. Moraleja.

¿Es viable hoy en nuestra sociedad el proyecto de Trevor? Razona y argumenta tu respuesta. Se trata de reflexionar sobre nuestro papel en el mundo. ¿Qué consecuencias puede tener ser congruente con lo que uno piensa? ¿Qué puede ocurrir cuando uno renuncia a sus convicciones y se deja llevar por la marea? (Personaje de Simonet en la película).

las repuestas 

B. actividad de finalización

video, le ayude a una amiga de mi mama ha cuidarle la niña mientras ella iba a trabajar.

navidad 

Catalina Jaramillo Rey 7°2
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar