español

guia 2                         periodo 3 

ESPAÑOL -

Día: MIÉRCOLES CADA 15 DÍAS. OCTUBRE 7 - 21

HORA: 10:00 AM

LINK: meet.google.com/xiw-jxar-mep

Los Adolescentes Como Agentes de Cambio Social

La adolescencia ha sido frecuentemente asumida como una etapa de vulnerabilidad ante los factores de riesgo presentes en el entorno, razón por la cual los proyectos sociales destinados a esta población están enfocados principalmente a la prevención de situaciones difíciles para los jóvenes en el futuro inmediato, entre los cuales se destacan el embarazo precoz, las adicciones, la deserción escolar y la delincuencia. Este artículo, sin dejar de valorar la importancia de los programas de prevención, plantea la pertinencia de generar proyectos de participación juvenil en los que se enfatice en las potencialidades y recursos de esta población para incidir en su entorno como actores sociales. Para el desarrollo de esta idea, se parte de la reflexión sobre experiencias profesionales con adolescentes con un enfoque participativo y con miras al desarrollo de la actoría social de los jóvenes.

El Adolescente: Receptor Vulnerable vs. Actor Social

Es bien conocido por todos que la adolescencia es un período de permanente transformación; de cambios a nivel físico, cognitivo, psicológico y social.

Por fortuna, el adolescente ya no es concebido como "perturbado", sino como complejo, por encontrarse en un momento en el que se dan muchas crisis y conflictos producto del estrés que generan los cambios. Del mismo modo, las presiones naturales provenientes de sí mismos y del entorno son inevitables, por cuanto de los adolescentes se espera inicien su proceso de independencia, cerrando ciclos de estudio de educación básica y media, e incorporándose formalmente a la actividad laboral productiva.

Es el momento de las operaciones formales, su pensamiento es abstracto, lo que implica que son capaces de formular y comprobar hipótesis, estableciendo críticas sobre los valores familiares y sociales que les permiten evaluar lo que consideran bueno o malo para sí, pudiendo percibir los conflictos que provienen de sus diferentes roles (hijo, amigo, estudiante, etc.) y superar los que son incongruentes. El ámbito cognitivo en la adolescencia es, a mi modo de ver, esencial para el trabajo desde la perspectiva de la participación juvenil, en tanto favorece la evaluación de la presencia de los jóvenes en el campo social y la posibilidad de desarrollar en éste ideas y estilos propios de actoría social.

Así pues, el logro de la autonomía y la formación de la identidad se convierten en los procesos fundamentales de esta etapa. Aunque pareciera no ser así, las reglas, los valores y límites ofrecidos por los padres son evaluados y asimilados muchas veces por los adolescentes, quienes ya no requieren supervisión directa de estos y tratan a toda costa de crear sus propias normas y valores.

De esta manera, los roles y los valores constituyen la fuente principal de la formación de identidad, en la cual los grupos de referencia juegan un papel importante. Los compañeros sirven de apoyo emocional, de modelo y de audiencia entre sí para el ensayo de nuevas conductas. De esta manera, sus coetáneos le permiten aprender destrezas sociales, controlar su conducta, compartir problemas y sentimientos. Los amigos en esta época son más importantes que la familia.

Por último, son maleables a la cultura y a la moda del momento, por lo cual un adolescente de la década de los 60 será totalmente distinto al de esta época, lo que lleva a la necesidad de comprenderlos de manera contextualizada.

Por otra parte, dentro de esta complejidad de la adolescencia y la vulnerabilidad que pueden suponer los cambios, no podemos perder de vista que los jóvenes que pertenecen a contextos deprivados socio-económicamente presentan elementos distintivos respecto de otros. Esto puede aumentar tal vulnerabilidad, dada la cantidad de factores estresores (violencia en las calles, falta de vivienda, modelos de conducta negativos, condiciones precarias de alimentación) generados por el entorno familiar, social y ambiental al que pertenecen, los coloca ante una situación de desventaja generando impacto significativo en su bienestar psicológico.

Ahora bien, este diálogo no supone valorar estas opiniones como "verdades absolutas", sino como susceptibles de ser confrontadas con otros jóvenes y los propios profesionales, cuyo rol es, precisamente, problematizar la realidad en compañía de los jóvenes a fin de construir espacios sociales posibles para el desarrollo de las ideas e intereses de la población juvenil.

RESPONDER

-¿Qué te dice el anterior texto?

-El adolescente. ¿ es un receptor vulnerable o es un actor social?

-¿Cuál ha sido la situación más difícil que has vivido y que puedes decir aprendiste de eso?

-¿Cómo describes la relación con cada uno de los miembros de tu familia?

-¿Cuáles de tus cambios ha afectado la convivencia de tu familia?

-¿Cómo crees que tu familia te puede acompañar frente a un cambio negativo?

-¿Cómo te describes en la personalidad y en la forma para tomar decisiones?

-¿Qué es lo que más te motiva?

-¿Hay algo con lo que no te sientas a gusto? ¿Por qué?

-¿Qué es lo que ves en otros y quisieras para ti y por qué?

-¿Cómo describes a tu generación con respecto a otras generaciones como las de tus padres y abuelos?

-¿Cómo te relacionas o concibes la religión en tu vida?

-¿Cómo consideras la relación de los adolescentes con los adultos?

-¿Cómo consideras cuál ha sido la educación que has recibido de tu familia y de la escuela o colegio?

¿Los avances científicos y tecnológicos han sido parte de tu formación como ser humano? si, no ¿como?

solucion

1. 

- el texto anterior dice que: La juventud fue muchas veces asumida como una fase de vulnerabilidad frente a los componentes de peligro presentes en el ámbito, razón por la cual los proyectos sociales con el propósito de esta población permanecen enfocados primordialmente a la prevención de situaciones difíciles para los adolescentes en el futuro inmediato, entre los cuales se resaltan el embarazo precoz, las adicciones, la deserción estudiantil y la delincuencia. Este artículo, sin dejar de ver el valor de los programas de prevención, expone la pertinencia de producir proyectos de colaboración juvenil en los cuales se enfatice en las potencialidades y recursos de esta población para incidir en su ámbito como actores sociales. Para el desarrollo de esta iniciativa, se parte de la meditación sobre vivencias expertos con jóvenes con un enfoque participativo y con miras al desarrollo de la actoría social de los adolescentes. Ahora bien, este diálogo no implica apreciar estas opiniones como "verdades absolutas", sino como sensibles de ser confrontadas con otros adolescentes y los propios expertos, cuyo rol es, claramente, problematizar la verdad en compañía de los adolescentes a fin de edificar espacios sociales probables para el desarrollo de las ideas e intereses poblacional juvenil.

  

 2.

para mi los jovenes somos un rceptor vulnerable 

3.

la situacion mas dificil por la que yo he pasodo es separarme de mi mama, antes de yo entrar en este colegio, por culpa de los errores de mi mama, mi papa la demando y por eso para no tenerme que ir con mi papa, me toco quedarme 6 meses con mi abuelita, ya cuando mi mama se arreglo y tenia una estabilidad me reclamo y ahora estoy con ella.

lo que yo aprendi de esto es que cada error por pequeño o grande que sea tiene siempre su consecuencia.

4.

mi relacion con cada mienbro de mi familia es muy buena, tenemos confiaza y puedo ser yo con ellos, ellos me entiende, pero esto es hablando de las personas con las que vivo que son mi mama y mi padrastro, pues hasta ahora todo es muy bien, mi padrostro me quiere y me respeta y con mi mama siempre he tenido una super relacion.

5.

la verdad no he tenido muchos cambios en si yo sigo siendo la misma osea en las actuaciones pero depende a el cambio de humor si ha afectado un poco por que por ejemplo la forma de ser de mi mama choca con la mia entonces muy pocas veces no nos entendemos pero el resto de veces esta todo bien.

6.

pues la verdad no lo se, frente a un cambio negativo me gustaria pues que mis papas hicieran como lo que les naciera, o no se como acompañame en las cosas que me pase o la verdad no se. 

7.

 mi personalidad en si no es la mejor soy demasiado complicada en las cosas, y para tomar deciciones soy demasiado indecisa en las cosas osea las pienso todo el dia pero en el momento de que ya tengo que tomar la decision en si, lo pienso por el lado de lo que me va a hacer feliz o lo que me va a servir.

8.

lo que mas me motiva mi familia o simplemente mi mama, me encantaria demostrarles yo si puedo ser diferente a todo el resto de mi familia, por que mas que todo mi mama es lo que me motiva por que me encanta verla orgullosa de mi, amo ver su cara de alegria cuando podemos demostrar que porque ella fue como fue no lo tengo que ser yo.

en fin lo que mas me motiva a lograr mis sueños en mi MAMA.

9.

la verdad con todo me siento a gusto, mis cosas, mi cuerpo todo con todo me siento a gusto.

10.

la verdad seria como... de un papa que las quiere, a pesar que yo tengo a mi padrastro y lo amo mucho, pero es que el no es mi papa, y si se que el esta ahi pero no le importo, eso seria lo unico, por que tienen el amor de un papa que es de mi papa, osea que es mi sangre 

Y lo vuelvo a decir me siento orgullosa y amo a mi padrastro pero al igual.

11.

pues mi generacion no tan diferente a la de mi mama por que mi mama es joven, y literalmente tubo la misma generacion que yo, pero con respecto a la de mi abuela es mucha diferencia.

12.

la religion en mi vida no es muy activa que se diga, si nosotros vamos a misa y resamos, todas las cosas que se hacen en mi religion, osea la catolica, pero asi de ser tan afanaos o seguir todo lo de nuestra religion al pie de la letra no.

13.

la relacion de los adolences con los adultos no es muy buena, pero por mi parte si lo es, por que lo es, porque nosotros tenemos confianza y podemos hablar de todo, eso es lo que le falta a algunos adultos confianza o saber hablar en nosotros de las cosas no todo lo que nosotros hacemos esta mal ,ay cosas que tambien podemos hacef bien, entonces para mi eso es lo que le falta a los adultos ´para mejorar nuestra relacion. 

14.

mi educacion por parte de familia y colegio han sido demasiado buenos he aprendido muchas cosas difrentes.

Catalina Jaramillo Rey 7°2
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar