artistica

guia 2                            periodo 3 

ARTÍSTICA-Artes Plásticas

Día de la clase

Lunes 12 y 26 de Octubre

Hora: De 7:15 a.m. a 8:15 a.m.

Link: https://meet.google.com/npw-fmki-eaj

El Arte es cambio en sí mismo ya que los artistas ofrecen al mundo constantemente una mirada renovada del mismo. y, es este sentido de innovación lo que otorga al Arte su identidad de cambio. Hacer arte significa poder plasmar una nueva realidad, una realidad que vive en paralelo con lo observado, pero que es realidad en tanto nace como un nuevo ser al mundo desde las entrañas del artista.

Las vanguardias artísticas son clara muestra de ello, cada una se antepone a la anterior mostrándonos una nueva realidad observable.

Durante este mes vamos a estudiar 4 vanguardias artísticas, una por cada semana, y observaremos detalladamente, cómo cada una de ellas es una muestra de resistencia a lo establecido, y, en este sentido, se relaciona con la urgencia de cambio.

El primer punto de esta guía consistirá en:

  1. Averiguar qué son las vanguardias artísticas y explicar, en tres párrafos, cómo éstas se relacionan con el cambio.

Primera semana:

El Expresionismo.

El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que se plasmó en un gran número de campos: artes plásticas, arquitectura, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura.

Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual. Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX, los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista -la «expresión»- frente a la plasmación de la realidad -la «impresión»-.

El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. (Tomado de Wikipedia)

Ahora, vamos a conocer uno de los cuadros expresionistas más famosos de la historia: El grito, de Edward Munch, pintado en el año de 1893, cuyas dimensiones son 91 x 74 cm, y está pintado al óleo, temple y pastel sobre cartón.

Ahora, vamos a conocer uno de los cuadros expresionistas más famosos de la historia: El grito, de Edward Munch, pintado en el año de 1893, cuyas dimensiones son 91 x 74 cm, y está pintado al óleo, temple y pastel sobre cartón.

c) Entrar al siguiente enlace y resolver el rompecabezas (mandar evidencia con pantallazo): https://www.jigzone.com/puzzles/DF055D4DCEBc

    Segunda semana

    El cubismo

    d) Averigua y escribe en tu cuaderno, qué es el cubismo.

    e) ¿Cuál es la innovación que el cubismo hace en el campo pictórico y cómo se relaciona esto con el cambio?
    f) Pinta un rostro al estilo cubista

    Cuarta semana

    El surrealismo

    El surrealismo (del francés "surréalisme")1​ fue un movimiento cultural desarrollado en Europa tras la Primera guerra mundial, influenciado en gran medida por el dadaísmo.2​ La RAE lo describe como "movimiento artístico y literario que intenta sobrepasar lo real impulsando lo irracional y onírico mediante la expresión automática del pensamiento o del subconsciente"

    i) Escribe el sueño más "loco" que hayas tenido y después dibújalo, hazlo libremente, sin razonar, déjate llevar por la intuición y la expresión del momento

    solucion:  1

    . Se llama vanguardias artísticas a los movimientos rupturistas de las artes plásticas que surgieron a partir del siglo XX, y que tuvieron como objetivo expresar los nuevos tiempos por medio de la innovación del lenguaje pictórico y/o escultórico. Entre ellos podemos mencionar al cubismo, al futurismo, al dadaísmo, al abstraccionismo (con sus diferentes corrientes) y al surrealismo.

    La palabra vanguardia proviene de la expresión francesa avant-garde y esta del latín ab ante, que quiere decir 'sin nadie adelante', y garde, que significa 'guardar'. Originalmente el término se usaba en la jerga militar para referir a los que encabezan el pelotón abriendo paso en la contienda.

    En los jóvenes artistas predominaba la percepción del agotamiento del arte tradicional y una actitud crítica frente al orden ideológico reinante (de tipo burgués), que usaba las artes para legitimarse. Valoraban, en cambio, la obra de los artistas fuera de lote como los postimpresionistas (Van Gogh, Cézanne, Gauguin, Matisse, entre otros). 

    2.

    3.

    El concepto cubismo ha sido acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en la situación de Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles mencionó, despectivamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos» y figuras geométricas.

    El cubismo es considerado la primera vanguardia, debido a que rompe con el último estatuto renacentista vigente a inicios del siglo XX, el punto de vista.

    Trata las maneras de la naturaleza mediante figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies.

    Se adopta de esta forma la llamada «perspectiva múltiple»: se representan cada una de las partes de un objeto en un mismo plano.

    Por aquello aparecían simultáneamente y en el mismo plano vistas distintas del objeto: ejemplificando, se representa de frente y de perfil; en un rostro humano, la nariz está de perfil y el ojo de frente; una botella surge en su corte vertical y su corte horizontal.

    Los detalles se suprimen, y algunas veces acaba representando el objeto por un solo aspecto, como ocurre con los violines, insinuados solo por la existencia de la cola del mismo.

    Pese a ser pintura de vanguardia los géneros que se pintan no son nuevos, y entre ellos se hallan más que nada bodegones, paisajes y retratos.

    El cuadro cobra autonomía como objeto con libertad de lo cual representa, por esto se llega con la época a pegar o clavar a la tela toda clase de objetos hasta conformar collages.

    De allí en adelante, todos los movimientos artísticos de vanguardia han venido acompañados de textos críticos que los explicaban.

    4.

    El cubismo fue el primer movimiento artístico de vanguardia del siglo XX.

    El movimiento cubista establece, por primera vez en la historia, una auténtica ruptura con el arte occidental que, hasta entonces, se basaba en la imitación de la naturaleza y en la idea de belleza, lo que supuso entonces un monumental escándalo, sobre todo entre los más conservadores.

    A diferencia de los movimientos predecesores, el cubismo se distancia abiertamente de la representación naturalista, es decir, del principio de imitación de la naturaleza como objetivo final del arte.

    La conceptualización del cubismo respondió además a las ideas que, tanto en lo artístico como en lo cultural, pululaban a principios del siglo XX, y que llamaban la atención de los jóvenes artistas.

    5.

    6.

    7.


    Catalina Jaramillo Rey 7°2
    Creado con Webnode
    ¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar